Huella Digital

Huella Digital

En general, cuando navegamos por internet estamos dejando un rastro que conforma nuestra identidad digital (nuestras preferencias, geolocalización, intereses, contactos, vídeos, música, blogs, redes sociales…), lo que se conoce como nuestra huella digital. La huella digital es un concepto que incluye la recolección de todos estos datos personales que pueden ser utilizados por terceros para conocer nuestras preferencias (venta personalizada por ejemplo).

¡Venga! un par de preguntas de autorreflexión:

  • ¿Cuánto llevas navegando por internet?
  • ¿Compartes información (texto, audio, imágenes o vídeos) en redes sociales, aplicaciones (whatsapp, linkedin, twitter…) o en la red en general (foros, googleando…)?

Imagina la gran cantidad de datos que estas compartiendo y ¡sin darte cuenta!

La Oficina de Seguridad del Internauta nos muestra en este breve vídeo, en qué consiste la identidad digital y los “peligros” que esta puede tener.

Oficina de Seguridad del Internauta – OSI. Identidad digital. ¿Quiénes somos en la red?

En el siguiente vídeo de TEDx, Micaela Amore, nos demuestra cómo es capaz de obtener información de una persona en tan solo 30 segundos gracias al rastro que deja en las redes sociales.

Cómo conocer a alguien en 30 segundos | Micaela Amore | TEDxRiodelaPlata

Recomendaciones para minimizar tu huella digital

Gestionar toda la información o “rastro” que dejas, puede ser una tarea titánica y compleja, pero puedes minimizar su impacto si sigues las siguientes recomendaciones:

  1. Antes de publicar, compartir, comprar… ¡Piénsalo 2 veces! todo lo que haces puede conllevar un riesgo de privacidad.
  2. En las redes sociales, utiliza un correo electrónico secundario y anónimo .
  3. Elimina las cuentas que ya no utilices. Eso si eres capaz de acordarte. Para evitar este tipo de problema puedes utilizar aplicaciones de almacenamiento de contraseñas (por ejemplo, KeePass o Keychain), allí tendrás todas las contraseñas y sites en los que te has registrado (obviamente, los tienes que introducir, él solo no lo saber ;))
  4. Ajusta los niveles de privacidad de tus cuentas.
  5. Usa navegadores o buscadores que NO recopilen datos personales. Por ejemplo:
    1. DuckDuckGo: motor de búsqueda que afirma no recopilar datos personales. Desde DuckDuckGo puede utilizar google escribiendo !g seguido de los términos de búsqueda y NO serás rastreado.
    2. WolframAlpha: también llamado el buscador del conocimiento por la manera en la que estructura su contenido por areas de conocimiento.
    3. Starpage: buscador anónimo que utiliza el motor de búsqueda de google pero sin almacenar ni compartir información con terceros.
    4. También puedes utilizar el modo incógnito, ya que no guarda información de las webs visitadas y elimina las cookies al salir.
  6. OJO al iniciar sesión o registrarse a través de una cuenta de redes sociales. Muchos sitios te permiten esta opción, pero sin saberlo, les estas otorgando acceso a información que quizás no deseas compartir.
  7. Elimina de vez en cuando las cookies, caché e historial de navegación.
  8. Lo que quizás nunca o casi nunca haces: Leer los términos y condiciones. Ya sabes … “El diablo se esconde en los detalles” y eso es precisamente lo que hacen las compañías, introducen su pequeño caballo de Troya en un largo y tedioso formulario para que cuando aceptes, les des “pase libre” para explotar tus datos personales.
  9. Mindset -> Sin CONTROL+Z . Es decir, ya no puedes borrar lo que publicas ya que aunque borres el dato en origen puede haber otras copias almacenadas por terceros. Pensar así te ayudará a reflexionar antes de “subir” tu foto, comentario, post…
  10. Utiliza redes privadas virtuales (VPN). Los protocolos VPN ayudan a proteger la privacidad en la navegación ya que la información que se intercambia entre nosotros y el servidor VPN está cifrada. Si alguien interceptara esta información, es decir, pudieses de algún modo “pinchar nuestra línea”, no podría leer la información.
Fuente: Instituto Nacional de Ciberseguridad.

¿Se puede borrar la huella digital?

Es posible eliminar la huella digital ejerciendo el “derecho del olvido” o “derecho de supresión” pero es una tarea que requiere tiempo y esfuerzo. En el artículo Ejerciendo el “derecho al olvido” publicado por la Oficina de Seguridad del Internauta, explican todos los pasos a realizar para eliminar este rastro. Por otro lado te comparto este video donde se explica cómo hacerlo:

Si estás interesado en temas de ciberseguridad, te recomendamos la lectura de nuestro artículo cómo mantenerse seguro.

Referencias

Oficina de Seguridad del Internauta (2017) Buscadores que no invaden nuestra privacidad. www.osi.es.

Oficina de Seguridad del Internauta (2020). Ejerciendo el “derecho al olvido”. www.osi.es.

Isabel Rubio (2019). ¿Se puede vivir sin Google? Alternativas para navegar sin dejar rastro. www.elpais.com.

Carmen Jané (2018). Qué saben las redes sociales de ti y para qué lo usan. www.elperiodico.com


Una Familia Online: Ideas, sugerencias y fuente de inspiración para familias activas.

Huella Digital

Síguenos en Instagram.